Quién no ha oído alguna vez esa letra que dice…”Busca lo más vital nomás…”, ¡exacto! estamos hablando de “El libro de la Selva”, que ha regresado a la gran pantalla, pero esta vez en acción real.
El clásico de Disney de 1937, “El libro de la selva“, ha sido adaptada gracias a los efectos especiales y las técnicas cinematográficas más avanzadas, llegando a lograr un realismo que hacen de la película un éxito de taquilla.
Para saber más acerca de cuál es el perfil personal y profesional de las personas que trabajan en estas obras de artes, hemos entrevista a Mónica Vérdú, supervisora de composición de esta y otras muchas grandes películas.
Mónica Verdú, es una Madrileña licenciada en Bellas Artes que actualmente reside en Reino Unido. Docente en las escuelas de diseño mas importantes de la capital española, con un amplio conocimiento en integración de imagen en cine, actualmente trabaja como Compositing Supervisor en Ilion animation studios. Sus proyectos más recientes son:
El libro de la selva (2016)
Vengadores: La Era de Ultrón (2015)
Noche en el museo: El secreto del faraón (2015)
Jupiter Ascending (2014)
El tour de los Muppets (2014)
Guerra Mundial Z (2013)
Desafío total (2012)
John Carter (2012)
Harry Potter y las Reliquias de la Muerte – Parte 2(2011)
Piratas del Caribe: En Mareas Misteriosas (2011)
Lightbox Academy: ¿Qué fue lo que te llevó de dedicarte profesionalmente a esto?
Mónica Verdú: Desde muy niña siempre he sonado con ser una artista. Me gustaba la música, la danza y la pintura. Una vez terminado el bachillerato la decision mas acertada era estudiar bellas artes. Cuando llegue al tercer año de carreta, sentí que lienzos y pinceles no eran suficientes para mi, así que decidí buscar nuevas herramientas para trabajar.
Al mismo tiempo en aquella época, los canales de televisión empezaban a aparecer las primeras piezas de 3D, creo que la primera cabecera que yo vi hecha por ordenador fue la del programa “Picnic” (1992). Tuve la suerte de que el creador de esa pieza era profesor en la facultad, así que supongo que ese fue el comienzo todo, aunque la realidad es mucho mas complicada, desafortunadamente, por aquel entonces no existía ninguna academia que se dedicara a la enseñanza de lo que por entonces se llamaba grafismo electrónico 2D/3D, ni tampoco existía la posibilidad de disponer de los softwares en casa, y por supuesto no teníamos Internet a la alcance de la mano. Pero esa es una historia muy larga de contar…
LBA: ¿Cuándo comenzaste en este sector y cuáles fueron tus primeros proyectos?
MV: Conseguí tener un silicon graphics con el software Alias power animator en mis manos en 1995. Mi primer proyecto fue un corto independiente sobre unos instrumentos musicales animados que nunca se llegó a terminar, pero, poco después, empecé a hacer publicidad. El cine español de aquellos tiempos seguía editando de forma arcaica con moviola, así que ni mencionar efectos digitales generados por ordenador. Fue entonces cuando decidí cambiar del 3D al 2D. Era demasiado impaciente como para tener que esperar tanto para ver el resultado (misma razón por la que en la universidad elegí pintura en lugar de escultura)
LBA: ¿En qué proyecto has disfrutado más y por qué?
MV: Una vez pase a cine, no puedo decir en que proyecto he disfrutado más. Cada proyecto es diferente y tiene diferentes retos. Es posible que tenga un especial predilección por piratas del caribe porque recuerdo perfectamente como me sentí cuando vi la primera parte. Salí del cine pensando que estábamos años luz de lo que acababa de ocurrir en la pantalla y que nunca conseguiría ese nivel de calidad y resultado, bueno al final parece que los sueños se pueden realizar, ya que mi nombre aparece en la cuarta entrega de la película.
LBA: ¿En qué proyecto estás ahora mismo?
MV: Ahora he vuelto a España por unos meses como Compositing Supervisor en Ilion animation studios, trabajo en un proyecto de animación para Paramount Pictures.
LBA: ¿Cómo ves el futuro de esta industria?
MV:Esta pregunta es compleja y llevaría demasiado tiempo ya que la industria ha cambiado en los últimos años. Lo único que puedo decir por ahora es que el presente no esta bien, cada vez se exigen mayores resultados en menor tiempo a costa de los artistas, espero que algo cambie pronto. Afortunadamente, ahora es más fácil salir bien preparado de una escuela porque hay mejores recursos y mejores profesionales.
LBA: ¿Por qué te gusta la docencia?
MV: La docencia es la base de todo buen trabajo, malos hábitos adquiridos en el principio son difíciles de corregir después. Yo no tuve la oportunidad de aprender el arte del compositing con un profesor y me hubiera resultado todo mucho mas fácil, así que supongo que me gusta darles a otros la oportunidad que yo no tuve.
LBA: ¿Qué le exiges a un alumno?
MV: Ilusión, pasión en lo que hace e interés.
Si quieres que en Lightbox Academy te preparemos para poder trabajar en proyectos de gran envergadura como esta nueva versión de “El Libro de la Selva”, entra en el área de VFX de nuestra web e infórmate.