Resulta increíble imaginar cómo el mundo de la animación surge, se perfecciona, se recicla y vuelve a enamorarnos. Es lo que está ocurriendo actualmente con el stop motion. Y es curioso: la animación 2D y 3D, no ha impedido que un arte aparentemente rudimentario siga evolucionando y cautivando con su inigualable originalidad.

¿Qué es el stop motion?
El stop motion tiene más de 100 años de antigüedad y consiste en la colocación continua de imágenes fijas de objetos o personajes para crear la sensación de movimiento. Estas capturas se realizan sobre todo tipo de elementos, desde objetos cotidianos hasta complejos muñecos articulados hechos a base de silicona, como ocurrió en Pinocchio, la última cinta de Guillermo del Toro, y ganadora del Oscar a Mejor Película de Animación.
El objetivo del stop motion es crear esa sensación de fluidez a través de imágenes fijas, y ser capaces no solo de dar vida a objetos y muñecos con sus movimientos corporales y expresiones faciales, sino de poder contar una historia.
Se trata de una técnica que, a pesar de su aparente sencillez, es tremendamente laboriosa, e implica un alto coste por el tiempo invertido. Teniendo en cuenta que cada movimiento o expresión debe ser fotografiado, necesita gran cantidad de paciencia y precisión tanto en la colocación de los elementos como en la iluminación y en el uso de las herramientas.
En esta línea, para intentar reducir tiempos, se utilizan 12 frames (fotogramas por segundo). Esto se traduce en un total de 720 fotografías para rellenar solo un minuto de producción. Esto, no solo implica un claro ahorro de la mitad del tiempo, sino esa sensación de movimiento tan característica del stop motion y que ya es un sello inconfundible de la técnica.
Desde el principio hasta nuestros días
El stop motion surgió de manera espontánea, casi por accidente, como muchas de las grandes revoluciones del mundo.
Georges Méliès, maestro y pionero del cine, sufrió un percance durante uno de sus rodajes: la cámara se atascó y se apagó, pero la acción continuó. Al ver el producto rodado, Méliès advirtió que uno de los autobuses de su secuencia de tráfico había sido sustituido por un coche fúnebre como por arte de magia. Fue así como nació el stop trick, una técnica de Méliès para “engañar” al espectador, dando la sensación de que un objeto desaparece.

Humpty Dumpty Circus, de J. Stuart Blackton y Albert E. Smith, fue la primera película que se realizó enteramente en stop motion. También destacó Segundo de Chomón, un cineasta español que utilizó el stop motion como efecto especial para animar muchas de sus películas, como el cortometraje La mansión encantada.
Con el tiempo, este arte se sofisticó y llegó hasta nuestros días: formó parte de películas que combinaban proyecciones de imagen real con elementos animados a través del stop motion, como ocurrió en Star Wars, y de producciones 100% stop motion como Pesadilla antes de Navidad.
Tipos de stop motion
Para abordar esta increíble disciplina se han creado diferentes formas de interpretarla, aprovechando las extraordinarias posibilidades y la creatividad de todos los creadores.
- La animación de objetos es una de las más famosas, y no solo en el cine, sino en multitud de plataformas. Recientemente, las redes sociales albergan multitud de perfiles basados en esta variante del stop motion, incluso mezclándolo con la interacción de personas.
- El claymation, también llamado plastimación, se basa en la plastilina, el barro, arcilla u otro elemento moldeable para confeccionar elementos. Esta técnica ofrece más posibilidades de movimientos y expresiones. Chicken Run es otra película que fue un éxito rotundo gracias a esta técnica.
- La animación con marionetas o muñecos es otra de las más importantes y que mejores títulos ha dado, tales como Los mundos de Coraline. Esta subcategoría de stop motion puede realizarse con muñecos de plastilina, con títeres planos y con armazones articulados.
- La animación cutout consiste en recortar personajes y fondos para construir la historia cuadro a cuadro. La famosa serie de animación South Park empezó a crearse con esta técnica.
- En el caso de la pixilación, son personas de carne y hueso las que se dejan atrapar por el stop motion, siendo capturados fotograma a fotogramas en diferentes posiciones para generar movimientos y expresiones.
- La animación con siluetas requiere objetos recortados e iluminados desde atrás para crear las sombras de personajes y escenarios que ayuden a contar la historia.
Isla de Perros, La casa o la propia Pinocchio son ejemplos de los últimos años que demuestran la buena salud de esta técnica para seguir contando historias. Aunque el claymation, la animación de objetos y la animación con marionetas siguen siendo los estandartes del stop motion, la creatividad de los directores y diseñadores actuales es inagotable y se observa cada año en las excelentes aportaciones dentro del amplio universo del stop motion.